Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Tecnología y Redes

21 de abril de 2021

El perfil en redes sociales de los antivacunas según un análisis de SoL-UC

perfil en redes sociales de los antivacunas
Por

«Esto es una Plandemia». «Nos están inyectando un microchip con tecnología 5G».  «Quieren controlar la natalidad en el mundo». Estos son algunos de los mensajes y publicaciones que podemos encontrar en todas las redes sociales, y que a lo largo de esta pandemia, acá en Mala Espina ya hemos chequeado y que revela el perfil en redes sociales de los antivacunas.

La información falsa se propaga con más facilidad y rapidez que la verificación, y aún más cuando son cientos y miles las cuentas en Twitter, Facebook y WhatsApp que difunde este tipo de contenido. Así ha quedado registrado en la investigación que llevó a cabo el Laboratorio de Escucha Social de la Universidad Católica, «Análisis de Actividad en Redes Sociales Relacionada con a Vacunación contra el Covid-19 en Chile».

Fueron 32 mil tuits de 12.373 usuarios y 532.358 interacciones (likes, retuits, citas y comentarios) que se recopilaron desde el 1 de diciembre de 2020 al 15 de enero de 2021, que determinó tres grandes puntos que tratan los antivacunas: Dudas sobre la efectividad, los efectos secundarios y acusaciones de intencionalidad nociva que tienen las vacunas contra el coronavirus.

Cristián Huepe, director de investigación del Laboratorio, conversó con Mala Espina sobre los resultados de la investigación y comentó que uno de los aspectos preocupantes es que «existe un núcleo de gente que presenta escepticismo en torno a las vacunas y que no está conversando con nadie de igual a igual […] nadie le responde sus dudas, lo cual es peligroso pues alimentan la desconfianza con las elites y lo estamos empezando a ver en la reticencia de los grupos a vacunarse».

 

Cómo es el perfil de los usuarios que promocionan las ideas antivacunas

Según el análisis son dos los grandes perfiles que simpatiza, promueven y crean contenido respecto a estar en contra de la vacunación contra el Covid-19.

Están las personas que desconfían de manera emocional de la efectividad y eficacia de las vacunas. Son usuarios no activistas, no participan en conversaciones y discusiones en las redes, pero deja ver de manera emotiva, que desconfía de todos los grupos que le dicen que se tiene que vacunar, y opta por su criterio. Están distribuidos en gran parte de la sociedad y no tiene un gran peso en las conversaciones, pero sí en su círculo cercano.

Y están las personas abiertamente antivacunas que buscan canales de difusión y espacios para dejar su mensaje, incentivan la visión conspirativa y nociva de las vacunas por parte de las autoridades y de las empresas. Son grupos diversos, antipolíticos, antisistémicos, además de usuarios que se relacionan ha contenido de extrema derecha e izquierda. «Desconfían de las grandes corporaciones y del gobierno actual. Desconfían de los gobiernos en general y de las organizaciones internacionales. Sus mensajes van con el uso de tecnologías como el 5G, referencias a grandes corporaciones, líderes mundiales, el nuevo orden mundial, pero siempre con una mirada conspirativa y nociva de la pandemia y de las vacunas» comentó Huepe.

 

Cómo podemos combatir las desinformaciones

Según un reciente estudio del Centro para la Lucha Contra el Odio Digital (Center for Countering Digital Hate), en Estados Unidos, las cuentas antivacunas alcanzaron más de 59 millones de seguidores hasta el año pasado en Facebook, Twitter e Instagram. Es más, el mismo Centro, identifico las 12 cuentas en redes sociales que concentran la creación de contenido antivacuna.  Y mucho de ese contenido es replicado acá en Chile y en Latinoamérica.

Cristián Huepe comentó que «el algoritmo de las redes incentivan tu sesgo de confirmación, y la razón es por los perfiles que sigues y el contenido que compartes y te gusta. Una forma de combatirlo es dudar siempre lo que lees en las redes, aunque es difícil, porque el ser humano se protege en sus iguales».

Y sí, combatir la desinformación es un ejercicio complejo y diverso. Lo primero es informarte de fuentes diversas de información. Buscar noticias o informes sobre lo que crees, por ejemplo, si piensas que las vacunas son dañinas, busca investigaciones periodísticas y académicas, como verificaciones. Y por último, amplía tu espectro en redes, sigue y lee a los que piensan distinto a ti, y ayúdanos a transmitir las verificaciones.

 

Te invitamos a revisar nuestro ESPECIAL VACUNAS donde podrás revisar nuestros chequeos y el trabajo colaborativo de la red #LatamChequea.

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.