En el contexto de los procesos electorales, surge un fenómeno cada vez más prominente: las «fake media«. Estos medios de comunicación, caracterizados por la difusión de noticias falsas y propaganda política, representan un desafío significativo para la integridad del proceso democrático.
Operando en línea y a menudo disfrazados de fuentes legítimas, las «fake media» propagan información engañosa y propaganda política que puede distorsionar la percepción pública y afectar la toma de decisiones informadas por parte de las y los votantes.
Países como Panamá, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela tendrán elecciones presidenciales este 2024, y no escapan de este fenómeno que se muestra como una clara amenaza a la democracia con narrativas que impulsan a la polarización, el odio y la desconfianza al sistema democrático.
El reto de detectar fake media
Un fake media es «un canal de comunicación digital -sitio web o cuenta de alguna red social- que reiteradamente hace públicas desinformaciones bajo el sello o marca de un medio de comunicación o un periódico confundiendo a las audiencias sobre la validez de los contenidos», esto según la definición proporcionada por el Observatorio Mexicano de Medios.
Esta iniciativa de la sociedad civil cuyo objetivo es construir lazos de entendimiento entre los medios de comunicación y sus audiencias, busca revalorar el ejercicio del periodismo mexicano a través de la visibilización de las condiciones sociales, económicas, educativas, políticas y culturales en las que se ejerce esta actividad.
A partir del análisis de las dinámicas de desinformación actuales, el Observatorio Mexicano de Medios, además, ha propuesto las siguientes cuatro clasificaciones de «fake media» para que la población pueda identificarlas y reportarlas fácilmente.
INFO CDMX News por ejemplo, es un perfil en X que constantemente es señalado por difundir desinformación y discursos de odio; incluso este «fake media» suele responder que cuenta con fact-checkers certificados por la DW Akademie pero esto es falso, pues la cuenta no está relacionada con iniciativas de verificación de hechos.
Características de las «fake media»
De acuerdo con el fundador y coordinador del Observatorio Mexicano de Medios, Luis Alberto Martínez, algunas de las características que estos medios suelen compartir y que pueden revisarse en corto son las siguientes:
- Concentran todo su contenido en redes sociales.
- No tienen dominio: El hecho de que tenga un dominio es como tener una dirección postal, esto no significa que no se pueda falsear el domicilio pero esto indica que una persona por lo menos compró un dominio.
- La naturaleza de las notas es repetitiva en cuanto a temas, personajes, ubicación.
- Tienen alta frecuencia de publicaciones pero plagian o republican noticias de otros medios o carecen de contenido original
- No tienen directorio o «caras visibles» de quiénes integran el supuesto medio.
- Las notas o textos no están firmados o no tienen autor
- Las redes sociales y el portal no tienen conexión directa, es decir, publican diferentes contenidos, con diferentes formatos y sin una identidad gráfica definida.
- Las notas no tienen una estructura o estilo similar, el contenido parece generado con Inteligencia Artificial.
A partir de las recomendaciones del Observatorio Mexicano de Medios se pudo constatar que Elección MX configura un caso de «fake media», pues el portal principalmente republica notas de otros medios y las encuestas que presenta como contenido original, no incluyen datos sobre quiénes las realizan.
Las respuestas de sus encuestas sobre preferencia electoral son obtenidas a través de un formulario de Google que puede contestarse tantas veces como se desee, por lo que la metodología de Elección MX carece de filtros y sus resultados no son representativos de la población.
Al buscar información sobre el sitio, se encontró que se trata de un portal que solo se activa en periodos electorales y aunque cuenta con un apartado sobre el proyecto que destaca un “equipo de periodistas y expertos en tecnología” no se mencionan sus nombres.
La captura más antigua alojada en Internet Archive da cuenta que en 2012, Elección MX sí contaba con un apartado de colaboradores. En ese entonces, Rodrigo Rubio Buenfil era el propietario de Elección MX y como supuestos colaboradores figuraban el Departamento Académico de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Equipo de Bibliotecarios de la «Biblioteca Raúl Bailléres Jr.», biblioteca del ITAM, Innova, Consejo de Alumnos del ITAM (2011), El Supuesto, periódico del ITAM y Luis Nava Lagunes.
El sitio de Elección MX actualmente tiene una página de contacto que redirige a un formulario de Google; Verificado llenó este formulario solicitando información del proyecto y sus integrantes, pero no se obtuvo respuesta.