LatamGPT: la primera IA chilena creada con enfoque en Latinoamérica

¿Qué pasó? Chile se está abriendo paso a la tecnología de la Inteligencia Artificial con la llegada de un modelo regional llamado LatamGPT.
Mientras se desarrollaba la Cumbre de Inteligencia Artificial en París realizada el pasado lunes y martes, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, junto al gerente general del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Rodrigo Durán, anunciaron el desarrollo de LatamGPT, una IA chilena que llegará al público en junio de este año.
Entrenada con datos de Chile y Latinoamérica, este será el primer modelo creado en el país, y será público, abierto para todas las personas e inclusivo.
LatamGPT, la primera IA chilena
Chile está desarrollando su propio modelo de Inteligencia Artificial, llamado LatamGPT, tras el cual está el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial.
Dicho modelo responde a la necesidad de IA’s entrenadas con datos de países latinoamericanos, ya sea sobre su cultura, economía, historia, etc.
La ministra Aisén Etcheverry explica que el trabajo es en conjunto con Cenia, “un centro co-financiado por el Ministerio de Ciencia a través de la Anid”.
Agrega que este proyecto “es impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 expertos y expertas en IA”.
El modelo de LatamGPT proviene de la colaboración de instituciones provenientes de países regionales, como Argentina, México, Colombia y Uruguay.
Asimismo, posee alianzas locales, entre las que se encuentra el los departamentos de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Los Andes, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, entre otros.
El lanzamiento de esta nueva Inteligencia Artificial regional se programó para junio de 2025.
Un modelo inclusivo de Inteligencia Artificial
LatamGPT llega para resolver el problema de desarrollar una IA entrenada con datos de países Latinoamericanos, incluyendo su historia, cultura, diversidad, etc.
Sobre esto, la ministra sostuvo que los modelos actuales de Inteligencia Artificial “no necesariamente reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por eso la necesidad de crear LatamGPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad.”
Este modelo busca contar con la información cultural de los países Latinoamericanos, incluyendo la sintaxis de sus lenguajes, lo que permite responder de acuerdo a la forma de ver el mundo del continente Sudamericano.
Con esto, se logrará “proyectar nuestro idioma, nuestra cultura y nuestra forma de ver el mundo en la Inteligencia Artificial“.
Junto a ello, la ministra recalca la importancia de crear una IA “abierta, transparente, responsable, que funcione bajo estrictos marcos éticos y que nos permita proyectarla como herramienta en defensa de la democracia y de los derechos humanos”.
Modelo de lenguaje extenso (LLM)
Uno de los objetivos de Centro de Nacional de Inteligencia Artificial se basaba en el desarrollo de un modelo LLM, desde su creación en 2020, hasta el comienzo de la iniciativa en 2023.
El Large Language Model (LLM), o gran modelo de lenguaje, es un modelo de aprendizaje automático que emplean las Inteligencias Artificiales para generar texto en lengua humana.
Para esto, se entrena a la IA con información y datos de Internet, para aprender el funcionamiento del lenguaje natural, las palabras y frases conjuntas.
LatamGPT logrará competir con otras Inteligencias Artificiales que utilizan dicho modelo, como ChatGPT, lo que “nos va a permitir profundizar en algo que hemos logrado en el último tiempo, que es el liderazgo de Chile en esta materia”.
El LLM utiliza machine learning, o aprendizaje automático, para recopilar diversas fuentes con el objetivo de implementar su uso en las conversaciones.
Finalmente, Etcheverry señaló que “los datos entregados por distintos países serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá“.
Dicho centro se encuentra en construcción de una infraestructura para desarrollar grandes modelos de IA que, en Chile y Latinoamérica, eran inexistentes hasta ahora.